Creativo, inclusivo, innovador: Bienvenidos al MakerSpace.
01.12.2022 | Mobility
Una gran sala industrial abierta, equipada con herramientas de última generación y mucho espacio para ideas y experimentos: eso es el MakerSpace Halle1. El taller situado en el campus de la Universidad de Westfalia se ha convertido en un punto de encuentro creativo en el que se experimenta con soluciones sostenibles de movilidad eléctrica y tecnologías verdes del futuro en un ambiente relajado.
Fundación e idea
Este taller abierto de alta tecnología Halle1 fue fundado en 2018 por dos ingenieros y graduados de la Universidad de Westfalia. Ofrece a los estudiantes, a las start-ups y también a los particulares entusiastas de la tecnología unos 300 m² de espacio para experimentar, probar cosas y trabajar en red a sus anchas. Todos tienen a su disposición los equipos más modernos, como impresoras 3D o fresadoras CNC. El equipo de Halle1 ofrece ayuda rápidamente a todos aquellos que no estén familiarizados con estos equipos.
El proyecto fue financiado con 1,7 millones de euros por el Ministerio de Economía de Renania del Norte-Westfalia. Los usuarios pueden disfrutar de los recursos de Halle1 gratuitamente. La cuenca del Ruhr, famosa durante siglos por la extracción de carbón y minerales, lleva años luchando contra una elevada tasa de desempleo y un mercado laboral precario.
El MakerSpace viene a ser una propuesta para contrarrestar esa situación: un lugar de encuentro de bajo umbral donde se desarrollan las tecnologías verdes del futuro. En él los jóvenes estudiantes pueden conocer a antiguos trabajadores de la mina. Los usuarios aprenden de los demás de forma interdisciplinar, se apoyan mutuamente y se benefician del bagaje y los conocimientos de la comunidad y de las distintas generaciones. Pero a los fundadores de este espacio les une no sólo esta filosofía, sino también la pasión por las Cargo-Bikes. La Load 75 HS de Riese & Müller les ha dejado absolutamente prendados.
Los ángeles de Hall
El «MC Load»
... es probablemente el primer «Club de bicicleta de carga de alta velocidad» de Alemania. Así es como se autodenominan cuatro miembros del equipo Halle1, todos ellos conductores convencidos de Riese & Müller HS-Loads. Conocen todos los componentes de sus Cargo-Bikes y no les asustan los transportes voluminosos ni los largos recorridos, como los que hacen para el proyecto «faire Schokolade» de Ámsterdam.
Este consiste en repartir el chocolate sin emisiones, desde el grano hasta la estantería: un buque de carga traslada las habas de cacao desde Sudamérica hasta Ámsterdam, donde se transforman en chocolate en una fábrica que funciona con energía solar. A partir de ahí, el recorrido continúa en bicicleta.
Antes del estallido de la pandemia del coronavirus en la primavera de 2020, unos 200 ciclistas recogieron el chocolate en Ámsterdam y lo transportaron a sus regiones de origen. Durante la pandemia se formaron grupos de trabajo más pequeños que gestionaban el cruce de fronteras y el transporte a Alemania con la mayor carga posible. El equipo de Halle1 viajó en sus Cargo-Bikes y sus remolques hasta Ámsterdam y transportó sin contaminar 300 kg de chocolate a la cuenca del Ruhr, donde se distribuyó en el MakerSpace.
Sunshine Jenny
El catamarán solar
... es una solución que podría desplazar parte del tráfico de mercancías de las carreteras a los canales fluviales interiores. Un dron flotante alimentado con energía fotovoltaica podría ser el precursor de la navegación autónoma por canales. Así el catamarán solar podría utilizarse para el reparto de paquetería a pequeña escala. La prueba del prototipo fue positiva y «Sunshine Jenny» pudo pasar a una fase de amplicación mayor.
La naturaleza se une a la alta tecnología
El armario de las plantas
... fue desarrollado en Hall1 y diseñado como un kit de aprendizaje para las escuelas. Con él se pretende abordar las materias STEM (matemáticas, informática, ciencias naturales y tecnología) de forma interdisciplinar. Los alumnos pueden cambiar diferentes parámetros ambientales (espectro/intensidad de la luz, riego, nutrientes, temperatura) en el armario y programar sus propios controles. Una plataforma comunitaria digital también promueve el intercambio con otros grupos de proyectos. A través de los concursos se aprende el trabajo científico de forma lúdica y, de paso, se investigan las condiciones en las que las plantas se desarrollan mejor.