Informe de Movilidad 2022: Repensar el espacio público poniendo la persona en el centro.
25.04.2022 | Mobility
La movilidad sostenible y la calidad de vida en las ciudades son dos caras de una misma moneda. De hecho, son quizás las dos piedras angulares de una sociedad basada en el conocimiento. Para apuntalar esta sociedad necesitamos cambiar nuestro enfoque y distribuir el espacio público de otra manera. A continuación ofrecemos un resumen del Informe de Movilidad 2022 en palabras del Dr. Stefan Carsten.
¿Qué se entiende por "espacio público"?
Parques y equipamientos verdes. Naturalmente también, zonas peatonales y aceras. Pero también las calles y la calzada. Los coches, ya sea en circulación o aparcados, ocupan hasta el 60 % del espacio público. Las calles de nuestras ciudades son el legado de un pasado industrial que las construyó para que trabajadores y materias primas pudieran llegar a las fábricas. De esto hace sesenta años, y desde entonces han cambiado muchas cosas, menos las calles. El fin del motor de combustión y el inicio de la electromovilidad (E-Volution) confirman definitivamente el cambio de paradigma hacia una sociedad basada en el conocimiento, que deja de poner en el centro las necesidades de la industria (mercancías y transporte) para focalizarse en las necesidades de las personas (servicios y movilidad).
Repensar las ciudades y los espacios
Entre otras muchas cosas, esto significa que las estaciones de servicio, tal y como las conocemos hoy, desaparecerán (Energy Places). En su lugar aparecerán estaciones de movilidad, puntos de carga rápida o proyectos culturales. Se trata de un hecho inexorable, y el que no se mueva corre el riesgo de acabar convertido en una reliquia del pasado. Los barrios serán más limpios y silenciosos, la velocidad se controlará y regulará automáticamente y la micromovilidad se utilizará únicamente en espacios donde sea realmente necesaria (Neofencing).
La bicicleta como medio de transporte diario
La industria de la bicicleta prueba prácticamente a diario nuevos conceptos de movilidad (Xycles) centrados principalmente en la individualidad y la flexibilidad. Dentro de los nuevos parámetros de infraestructura urbana las bicicletas están adquiriendo un estatus muy elevado como medio de transporte sostenible, saludable y seguro. Además, gracias a la llegada del motor eléctrico la bicicleta ha empezado a rivalizar con el coche como medio de transporte diario. Esto conlleva la creación generalizada de nuevas conexiones y nuevos espacios destinados a fomentar la movilidad activa. Una tendencia que, según todos los pronósticos, crecerá exponencialmente en el futuro: para el año 2030 los expertos prevén que las ventas de Cargo-Bikes en Europa alcancen los 2 millones de unidades aproximadamente.
Pensar más allá de los límites de la ciudad
La simbiosis inseparable entre movilidad e inmovilidad crea también nuevos espacios integrados (Frontdoor Mobility) no solo en contextos urbanos y distritos suburbanos, sino también en zonas rurales (Connecting the Countryside). Más del 80 % de los trayectos comienzan
y terminan en la puerta de casa, lo cual requiere mucho más que una plaza de aparcamiento delante de casa. Cada vez son más las entidades y empresas que deciden asumir estos retos y que ofrecen conceptos flexibles de movilidad en espacios que, en términos convencionales, no serían adecuados para ello. Esto incluye las zonas rurales, que al fin se movilizan. Los conceptos de movilidad compartida bajo demanda están resultando clave para configurar una red de transporte público moderna. Tanto a través de vehículos con conductor como de vehículos autónomos.
La diversidad como requisito ineludible
La brecha de género en la movilidad que surgió en los años cincuenta sigue determinando hoy la movilidad de hombres y mujeres. En pleno siglo XXI la movilidad sigue estando diseñada, especialmente en las ciudades, por y para hombres. Pero los tiempos están cambiando: las mujeres están configurando una movilidad radicalmente nueva, una movilidad holística, centrada en la inclusión, la sostenibilidad y un espacio realmente público que no ignore las necesidades de la mitad de la población. La diversidad es un requisito ineludible si lo que se pretende es desarrollar productos y servicios sostenibles que aporten beneficios reales a las personas. Los patrones de movilidad femenina ponen en evidencia la necesidad de cambiar de mentalidad y apostar por nuevas ideas y conceptos, especialmente de movilidad compartida, capaces de facilitar el día a día a toda la población.
-
El Dr. Stefan Carsten, experto en geografía urbana, se dedica en cuerpo y alma desde hace más de 20 años a estudiar la movilidad del futuro. En calidad de investigador, asesora a empresas, instituciones y organizaciones de todo tipo y forma parte, entre otros, del comité de expertos del Ministerio de Transportes alemán encargado de definir las directrices estratégicas para el transporte público.
-
El Informe de Movilidad 2022 se dirige a todas las personas y organizaciones interesadas en el futuro de la movilidad y ofrece información útil y consejos de actuación a todas y todos los profesionales del sector de la movilidad.
El informe analiza en profundidad el cambio de paradigma en la industria del automóvil (Automotive Reset), así como las tendencias clave de la E-Volución y la Femobility. Los análisis se apoyan en una gran cantidad de cifras, datos, hechos contrastados y buenas prácticas. El informe se completa con un análisis de las tendencias futuras más importantes en el ámbito de la movilidad.